loader image

“Esto es raptor house” DJ BABATR lleva los sonidos de los barrios de Caracas a la escena Internacional de la música electrónica

img_0323.png

De la periferia al club culture: el Raptor House, nacido en los barrios caraqueños, pasó de ser un género prohibido a resonar en los principales escenarios electrónicos del mundo

A finales de los años 90, en los barrios populares de Caracas, Pedro Elías Corro, mundialmente conocido como DJ Babatr, dio vida a un sonido inédito: el Raptor House. Nacido en raves diurnas denominadas matinés, en las que la juventud de barrios como Catia, Las Lomas, La Cota o Petare liberaba energía entre bombos estridentes y ritmos latinos, y distribuido a través de CDs piratas, este género fue pronto censurado por las autoridades y estigmatizado como cultura marginal. Sin embargo, el Raptor House emergió como una voz de resistencia desde la periferia caraqueña a la música electrónica global, rompiendo todos los esquemas.

Durante su apogeo, las matinés reunían a miles de jóvenes, dando origen a una subcultura polémica que sigue resonando hoy. Esta historia fue inicialmente explorada en el corto documental ‘Vamos Pal Matiné’ (2017), dirigido por Roberto López, que permitió acercarse a la memoria de los barrios caraqueños y sentó las bases para el largometraje ‘Esto es Raptor House’, donde los protagonistas relatan cómo un sonido periférico se convirtió en un movimiento cultural de alcance global.

En palabras de Roberto López Buschbeck, director del documental, la ópera prima de la productora audiovisual Morning Coffee refleja: “Como venezolano, volver a vivir el impacto de la cultura de la changa en 2023 me recordó por qué esta historia merece ser contada: el creador del Raptor House hoy desafía estigmas desde las cabinas del mundo.” 

En 2008, DJ Babatr se vio obligado a retirarse cuando el gobierno clausuró las matinés y prohibió cualquier evento vinculado con el Raptor House. Sin embargo, el impulso de la diáspora venezolana y la viralidad de internet, reavivaron su propuesta, llevándola de la periferia caraqueña a los clubes más influyentes del mundo.

Un género que sigue vivo y en constante evolución

Que el Raptor House tenga hoy un documental no es casualidad: es un género que sigue vivo gracias a DJ Babatr, como principal impulsor, colaborando con la escena actual y siendo un referente para la nueva generación. 

DJ Deep RH y TSVI han sido defensores del Raptor House, mientras que la artista y productora Arca lo mantuvo en circulación a través de su trabajo musical. Toccororo DJ, ‘la reina’ de la escena club en España, también lo expande con sets que fusionan electrónica latina, raptor house, guaracha, etc. Bandas como Rawayana lo hicieron con ‘Veneka ft. Akapellah’, un tema que nació como muchas canciones del raptor house en su momento: de una filtración y un guiño a la piratería.También Famasloop con ‘Lo Más Seguro Es Que Quién Sabe’ (2022), o Yajaira La Beyaca y Genosidra con ‘VNK3K’ (2023), han rendido homenaje a este legado.

DJ Babatr: De las matinés al reconocimiento internacional

En un panorama dominado por el mainstream, Internet y Bandcamp se han convertido en herramientas claves para difundir músicas invisibilizadas por la industria. Gracias a ellos y a las redes sociales, el Raptor House pasó de los barrios a la escena global, llevando a DJ Babatr a presentarse en escenarios como: Boiler Room del Primavera Sound, Berghain (Berlín), The Basement (Madrid), DGTL, Dekmantel o Dour Festival y a compartir con artistas como Tekilatex o Dj Gigola, posicionando la capacidad de resistencia de una cultura que se negó a desaparecer. Además, mencionar que reconocidas DJs como es el caso de Peggy Gou, incluyen temas de Raptor House en sus sets.

Augusto José Alvarado Domínguez, productor ejecutivo del film añade: “Este documental no sólo retrata el sonido de un género, sino el pulso vivo de una generación que resistió y se expresó cuando no había plataformas, solo pasión, CDs y rebeldía.” 

Su propuesta combina la memoria de Caracas con la resistencia de quienes mantuvieron vivo el Raptor House. Sus contribuciones fueron reconocidas por Mixmag, que lo incluyó entre los 25 productores que definieron el año 2023, así como en Resident Advisor, Crack Magazine, entre otros.

Morning Cofee y el estreno de ‘Esto es Raptor House’ en el festival In-Edit Barcelona 2025

Grabado entre España y Venezuela entre 2023 y 2025, ‘Esto Es Raptor House’ tiene una duración de 76 minutos. La dirección de fotografía está a cargo de Julietta Lutti, montaje de Alejandra Mejías, Roberto López y Ezequiel Monjes y música original de Pedro Elías Corro, el documental combina sets en directo de DJ Babatr, entrevistas a DJs y material captado en escenarios internacionales. 

Para Gabriela Gardini, directora creativa del film: “Nada cuenta mejor una historia que la cultura en la que nace. Al adentrarnos en este proyecto, entendimos que la única manera de recorrer tantos años era dejarnos guiar por la música misma: los sets de Babatr, con sus altos y bajos, con lo vocal y sus silencios, pero sobre todo con esa electricidad inigualable que siempre invita a escuchar.”

‘Esto es Raptor House’ es el resultado del esfuerzo colectivo de Roberto López Buschbeck, Augusto José Alvarado Domínguez y Gabriela Gardini. Este trío creativo trabajó desde el inicio de forma conjunta, entrelazando investigación, estética y narrativa. Gracias a esa colaboración, Morning Coffee debuta en el largometraje con un proyecto que rescata una historia reprimida y la convierte en una experiencia audiovisual conectada a la escena global, con estreno en In-Edit Barcelona 2025, el festival de referencia del documental musical con más de dos décadas de trayectoria y un punto de encuentro clave en Latinoamérica.

Esta web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Más información
Privacidad